Manuales técnicos, historias del periodismo y los periodistas de nuestro país, ética y filosofía, así como ensayos y artículos sobre teoría de la comunicación, conforman la columna vertebral bibliográfica que un estudiante de comunicación o periodismo debe leer a lo largo de su formación académica. En esta ocasión quiero compartir lo que, a mi parecer, son las lecturas indispensables en cuanto a historia del periodismo y los periodistas de nuestro país se refiere. Además, agrego algunas recomendaciones cinematográficas disponibles y al alcance:
Leñero, Vicente. Los periodistas. Edición especial a 30 años del golpe a Excelsior. Editorial Planeta. 2006. 387 páginas.
Un texto de lectura obligada, ya sea para la materia Nota informativa, Géneros Periodísticos, Ética o Sistema Político Mexicano. Narra cómo se gestó el golpe al que fuera el periódico de la vida nacional y el consecuente nacimiento del semanario Proceso a finales del sexenio de Luis Echeverría. La historia no solo es valiosa en sí misma, la redacción pormenorizada que el autor hace de los hechos.
Alarma, Impacto, El diario de Irapuato, la cadena García Valseca (hoy El Sol de México) y el atentado a Carlos Loret de Mola (abuelo del actual periodista del mismo nombre y apellido, así como padre del autor) son las historias que leeremos en este libro que narra a modo de denuncia periodística, la compleja relación entre la crítica y el poder.
Joserra, considerado el padre del periodismo deportivo en nuestro país, no es un narrador o comentarista de deportes, ni siquiera un mero conductor de programas de radio y televisión con apuntador, es, un periodista deportivo que ha vivido muchas vicisitudes detrás de cámaras y micrófonos, incluso en la sala de redacción y en la oficina de prensa. Un texto recomendable para quien le apasione el periodismo deportivo.
José Gutiérrez Vivó tiene el mérito de producir nuevos y mejores formatos noticiosos de radio en nuestro país, no en balde el lema que se escuchó en los spots por las ondas hertzianas: “marcando el paso en la radio”. Pero la historia que propone el autor no gira en los logros del mencionado periodista, más bien en los embates del poder para acabar con un proyecto radiofónico y periodístico con carácter ciudadano.
Este libro ciertamente no va acorde con la línea del periodismo en México de los últimos cincuenta años pero sí con su línea conductora. El lector seguramente coincidirá con el autor: “ante una Iglesia vaticana que teme el pensamiento de sus fieles, que se aterra por la capacidad de razonar de sus ovejas, la libertad de expresión de esos mismos fieles que se rehúsan a ser precisamente ovejas, la fustigan como Jesús fustigó a los mercaderes y reprobó a los fariseos”.
Otros textos recomendables:
* Torre Wilbert. El despido: la verdad detrás de la salida de Carmen Aristegui del noticiero más escuchado en México. Temas de hoy México. 2015, 208 páginas.
Escrito en 37 días, El despido narra una parte importante de la historia detrás de la salida de Carmen Aristegui del noticiero más escuchado de la radio de México. A partir de la crónica, el ensayo, la entrevista y una buena dosis de conjetura, el autor incursiona en territorios claves para entender lo que pudo suceder.
* Cacho Lydia. Memorias de una infamia. Editorial Debate. 2007, 350 páginas.
La autora narra cómo destapó una red de pederastas que involucra a importantes empresarios y poderosos políticos mexicanos. Describe, además, los momentos más difíciles en los que, tras la publicación de su primer libro, Los Demonios del Edén (2005), fue retenida por agentes judiciales que la maltrataron psicológica y sexualmente. Todo, por haberse metido con las redes del poder.
* Poniatowska Elena. La noche de Tlatelolco. Editorial ERA. 1997, 282 páginas.
Es una crónica basada en la matanza estudiantil sucedida durante el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, también conocida como Conjunto Habitacional de Tlatelolco, en Ciudad de México. La autora recopiló una serie de testimonios que recogen el pensamiento y sentimiento de personas a favor y contra el movimiento estudiantil. La segunda parte del libro se trata de la noche de la masacre y los sentimientos de los estudiantes, víctimas y familia.
* Capote Truman. A sangre fría. Edivisión. 1994, 245 páginas.
Se trata de una crónica apasionante en la que Capote narra la historia del asesinato de la familia Clutter en Holcomb, Kansas, así como la búsqueda, arresto y posterior ejecución de los criminales Dick Hickock y Perry Smith. La construcción de esta novela de no ficción, estrella de la corriente del “Nuevo Periodismo”, está basada en siete años de trabajo de investigación periodística del autor.
* Márquez García Gabriel. Noticia de un secuestro. Editorial Diana. 1996, 346 páginas.
Con lenguaje literario y rigor periodístico, el literato colombiano escribe magistralmente la historia real del secuestro de Maruja Pachón y otros periodistas colombianos, perpetrado por la organización criminal llamada “los extraditables”, en los años 90 con el propósito de impedir la extradición a Estados Unidos de Pablo Escobar, otrora líder del cártel de Medellín. Cabe señalar que el libro no son los acontecimientos como tal, sino el sufrimiento de las personas. La noticia es esa, cómo sufre un secuestrado, cómo sufre la familia del secuestrado, incluso los secuestradores.
De postre, algunas películas y series recomendables:
Todos los hombres del presidente. Warner Bros. 1976, 138 minutos.
Basada en el libro homónimo de Bob Woodward y Carl Bernstein, publicado en 1974, relata la historia de la investigación periodística que condujo al famoso escándalo de "Watergate", que obligó a Richard Nixon a dimitir como presidente de los Estados Unidos.
En primera plana. Open Road Films. 2015, 128 minutos.
El filme cuenta la historia de cómo la unidad de investigación del periódico The Boston Globe, llamada “Spotlight” —la más antigua en los Estados Unidos— desenmascaró un escándalo en el que la Iglesia católica de Massachusetts ocultó un número importante de abusos sexuales perpetrados por distintos sacerdotes de Boston, y por el cual el citado rotativo ganó el Premio Pulitzer en la sección servicio público de 2003.
Reportaje. PECIME. 1953, 108 minutos.
Quién iba a imaginarse que para el año 1953 ya no se hacía buen periodismo en nuestro país y que todos publicaban las mismas noticias y la información de los boletines oficiales. Eso lo dice el dueño de un periódico al director del rotativo, y es vergonzoso ya que significa que los reporteros no buscan historias interesantes y se limitan a cumplir con el número de notas que les exigen. Y con este argumento inician los primeros minutos de la película y para poner a prueba a los reporteros, son retados a conseguir la mejor noticia del último día del año y aquel que lo consiga ganará diez mil pesos. Los reporteros salen a la calle para encontrarse con distintas historias, interpretadas por una multitud de estrellas del cine mexicano.
Tijuana. Netflix. 2019, 1 Temporada (11 episodios)
Narra el día a día de la redacción de un semanario que se juega la vida continuamente por sacar a la luz aquello que otros quieren ocultar, en este caso el asesinato a sangre fría de un político. La redacción debe convivir entre la corrupción del sistema político, el empresarial, los sindicatos y el narcotráfico. En palabras del director de la serie, “…queremos demostrar que no puede ser normal que maten a periodistas todos los días”.
Red privada ¿Quién mató a Manuel Buendía? Netflix. 2021, 59 minutos.
“¿Ya leíste a Buendía?”, era una de las preguntas más frecuentes entre los lectores del México de los años 70 y 80. ¿A poco era muy bueno? Se preguntarán las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales de la comunicación. Pues sí, fue uno de los líderes de opinión en la prensa escrita y por su intrépida e incómoda labor le dieron cuello el 30 de mayo de 1984. Después de casi cuarenta años del artero crimen, Netflix presenta mediante documental, las pesquisas que intentan esclarecer el asesinato del famoso periodista que no solamente sacudió al mundo periodístico de nuestro país, también a la prensa internacional.