jueves, 24 de marzo de 2011

¿Cómo? ¿Cómo combatir al narco y al crimen organizado en México?

¿Legalizar las drogas? Posiblemente se acabaría el contrabando y la violencia tal como sucedió cuando se despenalizó el tabaco y el alcohol en Estados Unidos. El asunto, lejos de resolverse, traería un mayor problema de salud pública cuyas clínicas y hospitales no se darían abasto con tanto intoxicado.

El jefe máximo de las instituciones se encuentra solo, cavilando en su despacho a altas horas de la noche antes de irse a descansar. Sobresalen en su escritorio los recientes informes en materia de seguridad y combate al crimen, economía y empleo, así como el de política y opinión pública. Hay otros reportes en la mesa de trabajo, ninguno de ellos es capaz de quitarle el sueño al mandatario mexicano tanto como el expediente de la lucha contra el crimen organizado. No ha faltado buena voluntad para enfrentar a la delincuencia pero; los recursos, las estrategias, las tácticas, los actores y las instituciones han mostrado resultados estériles pese a las múltiples incautaciones de drogas, armas y dinero.

Resuena en su mente la advertencia que en semanas anteriores le hiciera el partido político que se perpetuó en el poder y que presume ser un garante de la paz y la estabilidad social: “Es que no debió azuzar el avispero”. Ciertamente, más le valió no haberlo hecho pero, ¿cómo impedir que se den a conocer los escandalosos actos de violencia y saboteo propiciados por el narcotráfico y el crimen organizado en contra de civiles, periodistas y militares, incluso entre esos mismos grupos de poder que se disputan fieramente territorios? ¿Cómo negar la incapacidad del Estado para dar la batalla porque sus entrañas están podridas en corrupción e impunidad pese a que se hizo lo necesario para depurarlas?

No estoy seguro de que se pondrá fin de una vez por todas a las acometidas de los delincuentes, solo es una píldora para calmar la ansiedad de una sociedad que ve lejano el día que acabe la pesadilla protagonizada por los malhechores, vana promesa de quien se encuentra desesperado porque es la actitud que refleja Felipe de Jesús y, si pierde los estribos, puede ceder a la tentación del autoritarismo como la solución más fácil y menos inteligente, aunque sabe que ponerse al tú por tú con ellos desencadenaría una oleada de violencia incontenible. Basta con revisar la experiencia colombiana para darse una idea de las consecuencias de un escenario cruento en México.

El mandatario mexicano revisa un dossier informativo y entre los titulares lee rápidamente la súplica de los obispos de Chihuahua para que los criminales se arrepientan y cambien de actitud. Alcanza a sonreír con un dejo de ironía, porque si por las malas los malosos no ceden, mucho menos por las buenas. ¿Legalizar las drogas? Posiblemente se acabaría el contrabando y la violencia tal como sucedió cuando se despenalizó el tabaco y el alcohol en Estados Unidos. El asunto, lejos de resolverse, traería un mayor problema de salud pública cuyas clínicas y hospitales no se darían abasto con tanto intoxicado.

Usted, estando en el lugar de Felipe Calderón, ¿qué haría para solucionar el estigma del crimen organizado?

sábado, 19 de marzo de 2011

En buen plan, cuida el agua

“Cuida el agua”. “Cuidemos el agua”. “El agua es vida, cuídala”. Recuerdo que había muchos anuncios así, pero nadie les hacía caso. Pensaban que el agua jamás se agotaría. Ahora, los ríos y los lagos están contaminados, agotados

¿Qué será de ti, qué será de mi sin agua?, preguntaba en un jingle la banda mexicana Maná, hace algunos años cuando se difundió una agresiva campaña para cuidar el vital líquido. Tal vez no fue suficiente la discreta advertencia del citado promocional que concluía con un “cuida el agua, pero cuídala”, sobre todo para los habitantes de la capital de la república mexicana, los mayores consumidores del citado recurso.

El costo de proveer agua en el valle de México es alto y se incrementa, debido a la ineficacia de la administración del gobierno y el dispendio del consumo de la población. Mermas por fugas, incapacidad para cobrar, vigilar y sancionar tomas clandestinas, una infraestructura de tratamiento y distribución vieja y sobrecargada, elevan cuatro veces más el precio real que debería cobrarse sin contar con el monto del subsidio (se cobra dos pesos por un metro cúbico que cuesta diez pesos).

Una de las medidas que se aplican este año para dar mantenimiento a la red de abasto y, al mismo tiempo, ahorrar agua en esta temporada de estiaje, es el corte del suministro (van 2 de 5 suspensiones) en las 10 delegaciones del Distrito Federal y 13 municipios del Estado de México. Con estas acciones los inquilinos de la urbe más grande del mundo, además de quedarse sin líquido vital durante tres días, están obligados a modificar sus hábitos de consumo.

Estoy a favor de que esta medida se aplique permanentemente, no sólo en la ciudad de México y la zona conurbana, también en las metrópolis más pobladas de nuestro país (Puebla, Guadalajara y Montrerrey). Y es que de nada sirve pagar puntualmente nuestra cuota si desperdiciamos insensatamente el recurso, como tampoco sirve de nada que por las lluvias se nutran los mantos acuíferos de las ciudades si el cemento y el asfalto ganan terreno para que el agua se filtre en vez de irse a la alcantarilla.

Qué decir de las comunidades rurales y las rancherías donde el agua, a pesar de ser un bien escaso, le sacan el máximo provecho pese a que sus mantos acuíferos son explotados y los bosques que lo reabastecen son implacablemente aniquilados.

Y por qué tanto rollo, el próximo martes es el día mundial del agua, fecha dedicada a concientizar a la población sobre el aprovechamiento y cuidado del recurso hídrico. Al día de hoy, muchos países enfrentan problemas de escasez de agua. En algunas zonas, la disponibilidad de agua dulce de buena calidad se ha reducido significativamente debido a la contaminación. Desde principios del siglo XX, la mitad de los humedales del mundo, es decir, nuestra principal fuente de agua dulce renovable, se han perdido. El cambio climático tendrá, sin duda alguna, un impacto directo en el suministro de agua dulce en muchas regiones.

Por cortesía de Radialistas.net lo invito a escuchar la siguiente cápsula, es un conmovedor escenario futurista que narra un mundo sin agua.





jueves, 10 de marzo de 2011

Cuaresma es…

Cuaresma es dejarse lacerar por los estigmas misteriosos de las exigencias evangélicas, dejar que esos valores de amor y de dolor queden impresos en el alma de las responsabilidades adquiridas y no en los pies y manos de las conciencias inocentes.

Al iniciar la Cuaresma muchos son los caminos propuestos por la Iglesia para vivir este tiempo en potencia de los frutos a alcanzar. Entrar en estos cuarenta días significa atravesar el umbral de la austeridad de la vida, la insipidez existencial del ser cuyo afán es alcanzar el meridiano de la verdad salvífica de Dios. Dios y cada uno de nosotros, ante el camino doloroso excavado en el propio cuerpo, ante cada estación del “vía crucis” cotidiano, ante la abstinencia de ilusiones e ideales porque fueron aplastados por el egoísmo y la miseria humana, ante la vigilia que aguarda que el día de mañana sea mejor que el hoy.

Vivir el tiempo de cuaresma es escuchar el grito de libertad que resuena cada día en nuestro corazón: “Si alguien quiere venir detrás de mi, tome su cruz y me siga”, es transformar en complemento de la Pasión de Cristo lo que sucede en nuestra mortal carne que, en la inconciencia, espera el momento de ser ofrecida enteramente, y que se retrae cuando aparece el fantasma del remordimiento.

Cuaresma es ofrecer cada día, en comunión eucarística, el cuerpo sacrificado y la sangre derramada en el combate contra la tentación de huir en retirada, cuando deberíamos ser granos de trigo triturados y racimos de uva exprimidos, cuando deberíamos velar y orar en las horas amargas del huerto aprendiendo a acompañar al amigo en la entrega dolorosa y gloriosa del genuino amor.

Cuaresma es dejarse lacerar por los estigmas misteriosos de las exigencias evangélicas, dejar que esos valores de amor y de dolor queden impresos en el alma de las responsabilidades adquiridas y no en los pies y manos de las conciencias inocentes.

Cuaresma es buscar el orden del caos, temblar ante la justicia de Dios y dormir tranquilo ante la riqueza de su misericordia, alejar la timidez y la cobardía que nos hacen perder la oportunidad de transubstancionar nuestros pequeños sufrimientos, soledades e incertidumbres en fuerza, no para saber soportar, sino para vivir más alegres, felices y en paz, alimentando y sosteniendo la esperanza de los que no han podido -y querido- salir del Pretorio rumbo al a las solemnidades del calvario.

En esta Cuaresma démonos la oportunidad de reflejarnos en la mirada de ternura que permite renovar el precio olvidado de nuestros encuentros, sin cansarnos nunca de entrar en la profundidad del grande amor que nos abraza y besa quitándonos el miedo a los sepulcros de esta tierra y descender en ellos seguros de estar entre las manos del Padre. Al tercer día, la victoria de la acción humilde y cotidiana, del servicio fiel e indómito, serán nuestras.

Postre

Por segundo año consecutivo el empresario mexicano, Carlos Slim, encabeza la lista de los hombres más ricos del mundo, y quien también repite en el segundo lugar del padrón es Bill Gates, así lo dio a conocer recientemente la revista Forbes. Mientras uno sigue acumulando tanta riqueza, no entiendo para qué, el fundador de Microsoft (Gates) ha destinado sus ganancias a obras benéficas en el mundo.

lunes, 7 de marzo de 2011

Rompiendo techos de cristal

...las mujeres gozan de mayores derechos y se han involucrado en muchas actividades profesionales, sin embargo, todavía falta mucho por hacer, ya que sin diferencia de raza, religión, cultura, situación económica, social o política, todavía miles de ellas viven en el maltrato y el menosprecio...

Este 8 de marzo, como cada año, la humanidad, mira a la mujer con un profundo deseo de respetarla y de promover sus derechos inalienables, en cuanto mujer y en cuanto ser humano. No es una fiesta sólo de las mujeres para las mujeres, lo es también de los hombres que queremos ver superadas discriminaciones y abusos que no sólo han degradado a millones de mujeres, sino a hombres que, basados en supuestos privilegios que no tienen fundamento real, han pretendido imponerse sobre sus semejantes femeninos.

De acuerdo a Ana Isabel Álvarez González (Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945, colección Alternativas, 2000) el antecedente del 8 de Marzo se remonta a “la celebración por parte del Partido Socialista Americano del ‘Woman’s Day’ el último domingo de febrero desde el año 1909, día dedicado exclusivamente a la reivindicación de los derechos de las mujeres, entre los cuales, el más importante era el derecho al sufragio. (...)

“La decisión de convertir esa celebración en una festividad internacional corrió a cargo de Clara Zetkin, líder del movimiento internacional de mujeres socialistas hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. (...)

“El Día Internacional de la Mujer, se debe a que ese día de 1917 las mujeres rusas se amotinaron ante la falta de alimentos, dando inicio al proceso revolucionario que acabaría en el mes de octubre de ese mismo año. (...)”

El 16 de diciembre de 1977, la Asamblea General de Naciones Unidas invitó a todos los países miembros a aquilatar y conmemorar las múltiples contribuciones de las mujeres a sus sociedades, y a promover la toma de conciencia de la situación femenina y sus luchas por vivir en un mundo con menos violencia, menos discriminación y mayor equidad en la distribución de las oportunidades (resolución 32/142). Esa decisión se adoptó con motivo del Año Internacional de la Mujer (1975) y del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985), ambos proclamados por la Asamblea.

Desde entonces las mujeres gozan de mayores derechos y se han involucrado en muchas actividades profesionales, sin embargo, todavía falta mucho por hacer, ya que sin diferencia de raza, religión, cultura, situación económica, social o política, todavía miles de ellas viven en el maltrato y el menosprecio. Pese a estas dificultades no faltarán casos donde la buena voluntad política y la persistencia se conjuguen para abrir espacios a la igualdad, el 29 de enero de 2009 el presidente norteamericano, Barack Obama, firmó el primer decreto que promulga su administración, conocida como Ley Lilly Ledbetter de equidad salarial, recibe su nombre de una empleada de la empresa Goodyear Tire & Rubber que percibía un 40% menos de remuneración que sus colegas hombres por realizar el mismo trabajo. Este dictamen facilita las denuncias de las mujeres a sus patrones en caso de discriminación salarial rompiéndose de esta manera, uno de tantos techos de cristal. Eso es allá, aquí ¿Qué se ha hecho por la mujer mexicana?

No dejes pasar esta fecha sin demostrarle a esa mujer que tienes en casa, tu admiración y agradecimiento con un detalle, que por muy simple que sea, representa tu respeto, apoyo y consideración.

Postre

¿El PRI es el partido de la paz social? Si ese fuera el caso, ¿pactan con el narco y la delincuencia organizada para que no se produzcan olas de violencia e inseguridad en los estados donde gobiernan para dejarlos operar sin que nadie los moleste? Ya pasó en Sonora con el cambio de partido en el gobierno, ahora está ocurriendo en Puebla.

jueves, 3 de marzo de 2011

México a través de sus carnavales

Los Carnavales en México se da rienda suelta al ‘guateque’, se dedica el tiempo entero a la convivencia y al agasajo ‘con medio mundo’, sin reparo ni restricción. Música, carcajadas, tragos y baile se comparten y luce de forma permanente una sonrisa en el rostro de todos los participantes de desfiles y convites. Fernando García Castro en bestday.com

Son ricos y variados los matices que se viven a lo largo de tres días que Cronos concede para dar rienda suelta a la algarabía antes de entregarnos a la “penosa” cuarentena de penitencia, conversión y reflexión. Por una parte es la fiesta de la carne, de la sensualidad y los placeres que muchas veces rebasan los excesos. Por otro lado son danzas, música de violines, comida típica y máscaras. Son estos los diversos rostros con los cuales los mexicanos celebran el Carnaval a lo largo y ancho del territorio nacional, considerados los mejores del mundo ya que ninguna descripción se aproxima a la realidad, porque son experiencias que tienen que vivirse de primera mano para sentir el entusiasmo popular y contagiarse del buen humor.

Origen y significado etimológico

El génesis y noción de la palabra carnaval se pierde en el tiempo ante la falta de claridad y aunque son diversas las acepciones, la más apropiada es aquella que se compone de las palabras carne y levare, es decir, “quitar la carne” o “abandonar la carne”. Existen dos tradiciones que nos remontan al umbral de esta apoteosis con los cuales buena parte de los historiadores están de acuerdo.

Por una parte los romanos organizaban un festival en honor a Saturno, el dios de la agricultura, y durante siete días ponían al mundo de cabeza. En ese tiempo todo estaba permitido y era una época de grandes orgías y borracheras en las que se trasgredían las normas y se invertían los papeles: los esclavos son los amos, los hombres se visten de mujer y el pobre toma el poder. También se elegía un rey del carnaval, que emulaba a Saturno, se le agasajaba y vivía como un monarca, pero al final del jolgorio era sacrificado.

Por otro lado en los tiempos antiguos, debido a la falta de métodos de refrigeración adecuados, los cristianos tenían la necesidad de acabar, antes de que empezara la Cuaresma, con todos los productos que no se podían consumir durante ese período (no sólo carne, también la leche, el huevo, entre otros alimentos)

Con este pretexto, en muchas comunidades se organizaba el día anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales en los que se consumían todos los productos que se podrían echar a perder durante la cuaresma. Posteriormente se deformó el sentido del festejo, convirtiéndose en un pretexto para organizar grandes convites y cometer todos los actos de los cuales se “arrepentirían” durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los placeres de la carne de forma exagerada, al igual que en las carnestolendas más pomposas del mundo en nuestros días.

Fandango a la mexicana

Para la investigadora de la Dirección de Estudios en Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Amparo Sevilla, indica que el carnaval es actualmente una de las fiestas de mayor importancia para diversas etnias de México. “La festividad tiene su origen en las tradiciones que llegaron a México en el siglo XVI y retoma elementos prehispánicos de los aztecas, como las danzas rituales a la Diosa de la Fertilidad, realizadas en fechas cercanas al Equinoccio de Primavera”.

En las ciudades costeras de México el carnaval imita los elementos de antaño tales como los desfiles de comparsas y disfraces, los carros alegóricos, los combates de flores, la elección de una reina, de un rey feo, además cada región donde se celebra le agrega su propio toque. Jolgorios de este tipo los encontramos en los puertos de Veracruz, Mazatlán, Acapulco y Manzanillo; además en ciudades como Mérida, Campeche y Villahermosa.

Los pueblos indígenas del país también celebran carnavales, muy diferentes a los lugares mencionados ya que en esta festividad se encuentra, como un acontecimiento sustancial, la práctica de danza y bailes exclusivos para estos días; expresiones coreográficas acordes con el carácter jocoso y burlesco del ambiente carnavalesco. En ellos participan las personas de “gusto”, es decir, realizan un esfuerzo tanto físico como económico para disfrutar de esta fiesta de manera colectiva durante uno o varios días.

En otras regiones de la república el carnaval se conmemora con una batalla: Zaachila (Oaxaca), Huixquilucan (México), Huejotzingo (Puebla) y Tzucacab (Yucatán) son las poblaciones más representativas. En Zaachila los protagonistas son los diablos quienes dan de latigazos a los curas hasta hacerlos prisioneros y llevarlos ante el diablo mayor para ser juzgados en medio del aplauso y la jocosidad de los espectadores. En Huixquilucan se revive la batalla entre dos barrios, el de San Juan y San Martín por culpa de la Virgen de la Candelaria, a quien se dice, discretamente visita San Martín. Y en Huejotzingo cientos de participantes se concentran formando grupos o batallones de zapadores, apaches y escaramuzas para perseguir al bandolero Agustín Lorenzo y su gente, quienes han raptado a una dama (cfr. semanario Koinonía 404).

Es importante señalar que ambas maneras de celebrar el carnaval en México, en la costa y en las regiones rurales e indígenas, son más que una fiesta, se viven de extremo a extremo, con intensidad. Por una parte es algarabía y riqueza histórica-cultural; por otro lado es desorden, exceso y caos unidos en un común denominador: la plétora de alcohol y la invasión de turistas que no son escrupulosos cuando visitan los lugares referidos. Considero que cuando el arte y la cultura se mantienen en el nivel de civilidad, estas fiestas que preparan a una Cuaresma de penitencia y abstinencia como camino a la glorificación del Señor en la Pascua, valen la pena integrarse a ellas, todo lo opuesto, sencillamente ahuyenta al que tenga un mínimo de cordura.

Vivamos pues con júbilo y sensatez estos días de carnaval.